Mala hierba nunca muere, di que sí jajajaj. Por cierto, hace falta un master para el multicitas éste....su puta madre. Aunque al final he dado con ello.
Pues hombre, efectivamente no tiene nada que ver la verdad!
![Wink ;) ;)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Hay actores de cine que compatibilizan las dos cosas, pero vaya, que creo que no son temas comparables. Un actor en una película actúa igualmente. Sería como decir que un músico en un estudio no toca o no canta solo por el hecho de que no tenga público delante (que imagino que lo dices por eso).
Bueno, pero es que afortunadamente no toda la música en directo es así. Fuera del pop y R&B mainstream, tienes a gente que hace muy buenos directos. Tanto a nivel de los grandes (Metallica, Aerosmith, Springsteen, o Prince o ACDC hasta hace poco) como a nivel de gente que no llena estadios pero que tienen directos muy potentes (The Roots, Raphael Saadiq, Florence and the Machine, D'Angelo.... y por no meterme en el jazz y otros géneros afroamericanos que se salen del R&B modernillo). Hay mucha gente que hace directos de calidad, y no todo el mundo hace playback, ni mucho menos.
Ojo, yo no he dicho que MJ fuera un fraude. He dicho que el playback es un fraude, lo haga quien lo haga y por los motivos que sean, cuando hablamos de conciertos y giras. Para catalogar a un artista de fraude hay que tomar en consideración otras cosas (aunque claramente hay algunos que fuera de la estética y el playback no tienen nada más, y llevan fraude escrito en la frente)
Boney M, Milli Vanilli, Janet Jackson, NKOTB.... si tomamos a esta gente como referencia, apaga y vámonos.... MJ merece compararse con otra gente, no con basurillas de medio pelo o con figuras más o menos relevantes en un determinado estilo pero que no han aportado gran cosa. Por otro lado claro que MJ no inventó el playback (cosa que tampoco he dicho), pero de los grandes músicos y grupos que mencioné yo (y a la ambición rubia la dejo fuera de la primera divisón salvo en ventas y poco más), MJ sí fue el único que recurrió al playback, no ya sólo de manera puntual, sino sistemática durante los últimos 15 o 20 años de su carrera. Lo de cantar detrás de un telón, como los Temptations o The Time, pues otro pufo al canto. Desconozco a quiénes suplantaron los Temptations, y en el caso de The Time no cantaban, sino que tocaban (como los Funk Brothers) para que los grupos creados por Prince alrededor de Vanity dieran el pego.
Nos ha jodido, y el 80-90% de la población mundial tiene que madrugar para irse a currar en algo que seguramente no le llena ni le gusta
![Devil :devilish: :devilish:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
. Sí, se que debió ser duro, pero desde luego me parece una excusa muy condescendiente con todo lo que fue MJ para justificar el playback.
Efectivamente es un tema en el que las posturas difícilmente se pondrán de acuerdo.
Y algo que dejo para una posible consideración: ¿cómo de determinante es la existencia de un cierto tipo de seguidor para que a un artista o músico se le permitan y/o acepten determinadas cosas, en función -o no, no lo tengo claro- de ciertos estilos musicales? ¿Por qué algunos seguidores de determinados artistas aceptan prácticamente cualquier cosa, mientras que en otros casos, en otro tipo de géneros musicales, lo echarían a patadas del escenario? Por ejemplo, es inimaginable que Metallica o que cualquier otro grupo de rock duro/heavy metal haga un concierto en playback, y para sus seguidores tampoco, porque seguramente serían ellos los primeros en cortarles la cabeza. Lo mismo ocurre con el jazz o el blues, por ejemplo.
En determinados estilos musicales, y diría que es en prácticamente la mayoría, la rotundidad y la honestidad de los directos es algo que es un valor consustancial, tanto referido a la propia actuación como al artista y a propios fans. Y hay casos que van acompañados de despliegues espectaculares y monstruosos, como ACDC, Iron Maiden, o los Red Hot Chili Peppers, lo cual podría romper la posible explicación de que las propuestas con un gran componente visual determinan el playback, o que los artistas que proponen conciertos muy visuales tienen un tipo de público que se tragan todo lo que les entra por los ojos.
Finalmente creo que MJ hizo playback por pura comodidad, y punto pelota. Lo empezó haciendo de manera puntual, y lo terminó generalizando, también en una época en la que no era nada evidente, al no estar los conciertos al alcance del gran público para un visionado posterior. Y supongo que también porque sabía que el grueso de su público no iba a pedirle explicaciones ni a dejar de ir a verle, aunque su voz fuera sacada directamente de discos de hace 15 o 20 años en algunos casos. En todo caso, es una mancha que quedará para algunos fans -y para muchos que no sean fans y que vengan de otros ámbitos musicales- y una cosa sin importancia para otros.