Espero no lo digas por mí xD, ¿no has posteado para dejar más espacio?. ¿Por qué ibas a "arruinar" el post al opinar?
, yo sólo entendería éso si al postear fueras soberbio o completamente cegado a las pasiones al grado de expresar cualquier "parcialidad" de forma brutal. Pero tú eres de verdad inteligente y sabes que éso no es necesario, a menos que quisieras que no se te tome en serio. Tu visión es como la de todos quienes sepan debatir en armonía (respetar), digna de conocer (o re-conocer, porque ya la ubico xD). Javi
!
... No, la verdad es que no lo decía únicamente por tí, tmb por Silvi, Karen, ayannami, etc, que son mis amigas y les tengo mucho aprecio..
Pero este post no ha sido creado con la intención de debatir en torno al cristianismo ni en torno a Dios, ni nada por el estilo. Dar mi opinión respecto de este tema en particular no me sienta bien, me sentiría como un desubicado en una Iglesia y empezar a discutir esto y aquello con los fieles.
Además me parecía divertido ver como "entre cristianos" ya comenzaban a verse diferencias profundas de perspectivas de dificil reconciliación. Es claro, dentro del cristianismo hay decenas de escuelas instauradas por los mismos Santos reconocidos por la Iglesia. Bueno, hay quienes dicen no hacer caso de las interpretaciones eclesiasticas, sino que interpretan a su modo las Sagradas Escrituras, cosa que me gustaría ver, cuantos de aquí han leído las Sagradas Escrituras en su idioma original, eso supondría saber griego antiguo (NT) y arameo (AT) y además estar al tanto del contexto social-histórico de los años en que fueron escritos. A todo esto, sumarle estudios de filología. La exégesis no es una cuestión que pueda hacerla cualquiera. Además, todo lo que conocemos está ya mediado y estructurado por la Iglesia cristiana, la Biblia, que muchos atesoran como algo sagrado, no es más que un conjunto de libros manipulados por la Iglesia, no ha sido otra cosa que misma Iglesia quien ha decidido que libros son "inspiración divina" y cuales no, a saber, los libros apócrifos...
Todo lo que nos llega ante nuestros ojos es ya una interpretación eclesiástica, ya sea por la interpretación a cargo de los agustinianos, calvinista, anglicanos, puritanos, luteranos, franciscanos, jesuítas, católicos, etc...
En resumen, si intentan racionalizar y analizar con lupa lo referente a la existencia de Dios, están algo "fritos" xD, a menos que lo que quieran sea "apoyar sus creencias actuales" a toda costa, alejarse más de lo que puede ser y "alejar a otros" en el proceso. Una cosa es racionalizar ciertos detalles para intentar hilbanar un todo base, pero la Creencia en sí, la sensación interna de Certeza frente a la existencia Real de algo o alguien Trascendente, jamás vendrá de la mente analítica, así que esperen sentados xD.
Todo este post pasa por la racionalización en tanto se ocupa lenguaje para expresar y dar sentido a un montón de "cosas", para identificar esto y aquello se utilizan conceptos y curiosamente siempre se trata de dar cierta lógica racional a lo que es Dios o nuestra interpretación de Dios o lo "trascendente" o lo "suprasensible" o cualquier cosa de orden metafísico. Para mi todo esto sigue siendo un error de lenguaje, en virtud de que se trata de demostrar lo suprasensible en un Sentir, lo que es una contradicción, lo suprasensible es todo lo contrario a la percepción, a lo que es posible sentir, está "más allá" de lo sensible o percibible. Todo intento de demostrar que lo trascendente existe, sólo puede venir por la vía de la razón.
En el ámbito religioso el tema es aún más complejo en la medida en que el creyente en Dios funda su creencia en una cuestión de "fe", que significa "creer sin ver", y creer significa "fe".. El punto está en que el hombre de fe religiosa adquiere un "
compromiso" fundado en una serie de dogmas, aquello que no se explica por medio de lo racional. Lo que no tiene alcance lógico alguno se justifica por medio de lo dogmático (algo que es así por una cuestión de fe), lo cual debe ser admitido para poder sustentar todo lo que viene después. Si esto no es así, entonces la cuestión es justificable mediante el uso de la razón, lo que cual la fe no importaría en absoluto, dejaría de ser religión y pasaría a ser una asunto científico o filosófico.
Los que creen, o creen fervientemente o creen pero dejan abierta la posibilidad de que pudiesen estar equivocados. Los que creen fervientemente no dejan lugar a nada más, son dogmáticos por lo que cualquier discusión de corte teológico-filosófico no conduciría a ningún sitio. Mas lo que creen, dejando abierta la posibilidad de que las cosas no sean como ellos creen, significa que son faltos de fe, y esa carencia se sustituye por la razón...
Pregunta: ¿Quienes de aquí son creyentes fervientes y quienes dejan la posibilidad de cuestionamiento? De lo contrario nada de lo que aquí se pueda decir, tiene sentido, ya que los dogmáticos no pueden discutir racionalmente y los no fervientes no son creyentes en su totalidad. Razón o Fe... esa es la cuestión.
PD: He escrito mucho, pero nótese que no he dicho absolutamente nada de mis creencias respecto a Dios ni he calificado de mala manera ni al cristianismo ni a ninguna religión.