• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Cartas a ZP - victimas de ETA

Gracias por tu opinión, Salle Jackson ...

Noticia de EL MUNDO hoy ...

MADRID.- El Gobierno y la banda terrorista ETA alcanzaron en el mes de febrero pasado un acuerdo que contemplaría compromisos y garantías por ambas partes, entre ellas la de que el Ejecutivo no realizaría detenciones y respetaría las decisiones que adoptaran libremente los ciudadanos del País Vasco y Navarra, según publica hoy el diario 'Gara' citando a "fuentes conocedoras del proceso".
Según el diario, el acuerdo de febrero "tuvo una gestación de ocho meses", ya que los "representantes de ambas partes comenzaron a negociar en junio de 2005".
Este acuerdo, dice el rotativo, desembocó en el alto el fuego permanente anunciado por ETA el 22 de marzo pasado y, entre otras cosas, recogía, por parte del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, la "asunción de una serie de garantías para el adecuado desarrollo del proceso político", entre ellas la de que ni Policía, ni Guardia Civil ni Ertzaintza ni las policías francesas efectuarían detenciones. También se habría garantizado disminuir la presencia policial y la "desaparición de presiones policiales".
Sin embargo, si ha habido detenciones en España y Francia. Un mes después del alto el fuego, el líder de Batasuna, Arnaldo Otegi, llegó a pedir al 'lehendakari' en persona que cesaran las actuaciones de la Ertzaintza contra su entorno. Las últimas detenciones se produjeron en junio, contra la red de extorsión de la banda terrorista.
Por otro lado, en estos tres meses empresarios navarros han denunciado que han seguido recibiendo cartas de extorsión, aunque el Gobierno no ha llegado a confirmar su existencia. EL MUNDO publicó en junio que la Policía había constatado el envío de al menos una treintena.
El diario 'Gara' señala que desde el 22 de marzo se han producido "al menos 35" detenciones, en las que han intervenido "todos los cuerpos policiales citados".
El Gobierno, según 'Gara', también se habría comprometido a respetar las decisiones que adopten libremente los ciudadanos de Euskadi y Navarra. En este punto concreto, el acuerdo especificaría que el Gobierno "entiende que los acuerdos para ello se alcanzarán entre los partidos políticos vascos, así como entre los agentes sociales, económicos y sindicales vascos" y precisaría que los citados acuerdos se refieren al futuro de los ciudadanos de las provincias de Alava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra.
El Ejecutivo también habría aceptado "de facto" que las organizaciones de la izquierda abertzale puedan desarrollar la vida política en igualdad de condiciones al resto de fuerzas políticas y sociales, sin limitaciones de derechos civiles y políticos. Sin embargo, 'Gara' señala que desde el 22 de marzo ha habido un "goteo" de prohibiciones judiciales o policiales, a veces con el "aval" de la Fiscalía, a pesar de que señala como "paso significativo" la reunión pública entre el PSE y Batasuna.
Por su parte, la banda se habría comprometido, siempre según 'Gara', "a no realizar acciones contra personas ni bienes" y a no llevar a cabo "acciones de abastecimiento de armas ni explosivos a partir de la declaración de alto el fuego permanente".
 
Publicar una noticia que se sabe que es falsa y reconocer implícitamente dentro de la misma que lo és es algo que solo pueden hacer en El Mundo :ains:.
 
Además la publica Gara, ahora los proterroristas merecen para Pedro J. la suficiente credibilidad como para sacarlos en portada, es que tienen mas cara...

Se sabe que es falsa porque han seguido deteniendo etarras, porque en francia ni de coña iban a dejar de hacerlo porque el gobierno se lo pidiera, porque Zapatero en la ertzaina pincha y corta mas bien poco, porque el presidente del gobierno no puede dar la autodeterminación a los ciudadanos de ningún territorio, que es a lo que va el artículo en el fondo etc.
 
Y no hace poco que Batasuna amenazó al gobierno con paralizar las negociaciones si no se paraba de detener a gente? (gente por llamarles algo)

No sé, es todo tan fácil como: si lo publica El Mundo o Pedro J es falso pero si lo dice la SER va a misa?

Gara merece credibilidad cuando anuncia que va a haber un atentado pero si cuenta esto es falso?

Me pierdo, me pierdo ...
 
Joer es que el argumento para defender la credibilidad de cualquier cosa siempre tiene que ser las mentiras que cuentan los medios de Polanco. Que cansino.
 
Cansina garabis, cansina. :)

De todas maneras es la primera vez que hago mención a algo de esto, y además, siempre que se nombra una noticia de El Mundo, casualmente, sois los mismos que nunca dais credibilidad, vengan de donde vengan, en este caso de Gara, y me pregunto, si la noticia la hubiera publicado El Pais (cosa totalmente improbable) le hubierais dado credibilidad, cierto?

O sea, que todo se reduce a si lo dice ZP, la SER y El Pais, o si lo dice el PP, y Pedro J, y las mentiras siempre las cuenta Pedro J.

No entiendo Garabis, me respondes con lo mismo de lo que me acusas ... creo que no te he entendido.

Edit: corrijome :lol: El pais a publicado la noticia ...
 
Última edición:
La noticia en El Pais.

El diario Gara asegura en su edición de hoy que el Gobierno y ETA cerraron en febrero un acuerdo que contempla "compromisos y garantías por ambas partes", como no efectuar detenciones, no atentar "contra bienes ni personas" y respetar las decisiones que sobre su futuro político adopten los vascos. Ese acuerdo habría desembocado en el alto el fuego permanente anunciado por la banda armada el pasado 22 de marzo.
El periódico próximo a la izquierda abertzale, que cita "fuentes conocedoras del proceso", afirma que el Ejecutivo se comprometió a que no habría detenciones por parte de la policía, la Guardia Civil, la Ertzaintza o los cuerpos de seguridad franceses, a que disminuiría "la presencia policial" y desaparecerían las "presiones policiales". Sin embargo, el diario señala que desde el 22 de marzo se han producido "al menos 35" detenciones, "23 de ellas en régimen de incomunicación" y en las que han intervenido "todos los cuerpos policiales citados".
El Ejecutivo también habría aceptado de facto que las organizaciones de la izquierda abertzale puedan desarrollar sus actividades políticas "en igualdad de condiciones" respecto al resto de fuerzas políticas y sociales, sin limitaciones de derechos civiles y políticos. Gara señala que desde el 22 de marzo ha habido, no obstante, un "goteo" de prohibiciones judiciales o policiales, a veces con el "aval" de la Fiscalía, a pesar de que califica de "paso significativo" la reunión pública entre el PSE y Batasuna.
ETA se comprometió a no cometer atentados "contra bienes ni personas", ni a realizar "tareas de abastecimiento de armas o de explosivos". No se menciona el cese de la actividad extorsionadora a los empresarios. La información publicada indica además que el Gobierno se habría comprometido a respetar las decisiones que adopten libremente los ciudadanos del País Vasco y Navarra. En este punto, el acuerdo especificaría que el Ejecutivo español "entiende que los acuerdos para ello se alcanzarán entre los partidos políticos vascos, así como entre los agentes sociales, económicos y sindicales vascos", y precisaría que los citados acuerdos se refieren al futuro de los ciudadanos de las provincias de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra.
Estos acuerdos -a los que ETA se ha referido públicamente en dos ocasiones sin detallar su contenido- habrían sido los que propiciaron el alto el fuego. Según indica el periódico abertzale, el acuerdo entre la organización terrorista y el Gobierno fue el resultado de unas negociaciones iniciadas en junio de 2005 y concluidas el pasado mes de febrero.
 
Y lo que dice GARA:

La organización armada asumió no realizar acciones contra personas y bienes, ni realizar otras actividades de abastecimiento de armas o de explosivos.

Gobierno español y ETA cerraron en febrero un acuerdo con compromisos y garantías.

·El Ejecutivo de Zapatero se comprometió a respetar lo que decidan los ciudadanos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, y a adoptar garantías para el proceso.

Según han confirmado a GARA diferentes y dispares fuentes conocedoras del proceso, el Gobierno español y ETA alcanzaron en febrero un acuerdo que contempla compromisos y garantías por ambas partes. Aquel acuerdo desembocó en el alto el fuego permanente anunciado por la organización armada el 22 de marzo y, entre otras cosas, recogía, por parte del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, la asunción de una serie de garantías para el adecuado desarrollo del proceso político (entre ellas la de no efectuar detenciones y la de propiciar la igualdad de condiciones para todos en la vida política), así como el compromiso de respetar las decisiones que adopten libremente los ciudadanos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa sobre su futuro.


DONOSTIA
Según han confirmado a GARA diferentes y dispares fuentes conocedoras del proceso, el Gobierno español y ETA alcanzaron el pasado mes de febrero un acuerdo que contempla compromisos y garantías por ambas partes. Aquel acuerdo permitió, en primera instancia, que tres portavoces de ETA hicieran público el 22 de marzo una declaración de alto el fuego permanente que entró en vigor dos días después, a las 00:00 horas del día 24, y que hoy continúa vigente.

En el citado acuerdo, ETA se compromete concretamente a no realizar acciones contra personas ni bienes, como ha ocurrido y ha sido constatado por el Gobierno español durante lo que éste denominó periodo de «verificación» previo a la comparecencia de su presidente, Rodríguez Zapatero, en el Congreso. Junto a ello, la organización armada aceptó no realizar acciones de abastecimiento de armas ni explosivos a partir de la declaración de alto el fuego permanente.
El Ejecutivo español también asumió compromisos en este acuerdo cerrado en febrero, según las fuentes consultadas. En concreto, aceptó que respetaría las decisiones que sobre su futuro adopten libremente los ciudadanos vascos.
En el citado punto se especifica que el Gobierno español entiende que los acuerdos para ello se alcanzarán entre los partidos políticos vascos, así como entre los agentes sociales, económicos y sindicales vascos.
Se recoge además que los citados acuerdos se refieren al futuro de los ciudadanos de los cuatro herrialdes bajo administración española: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa.


Información conocida
Según ha sabido GARA, esta información circula desde hace algunas semanas en diferentes medios de comunicación, así como en los ámbitos políticos. Y, a pesar de que la existencia del acuerdo no ha sido dada a conocer por ninguna de las dos partes, los comentarios y filtraciones sobre la existencia de compromisos y garantías entre ETA y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se han extendido, en algunos casos al socaire del malestar provocado, o de la sorpresa o desorientación generada por el incumplimiento de los mismos, hasta el punto de que sus contenidos han terminado por circular, como ya se ha apuntado, en diferentes ámbitos.

De hecho, la primera mención a ese acuerdo la realizó en su primer editorial tras el alto el fuego el diario “El País”; y el líder del PP, Mariano Rajoy, ha hecho expresa mención en varias ocasiones a los «compromisos de Zapatero». Esas alusiones a los compromisos que podrían haber pactado el Gobierno español y ETA han sido una constante en estas últimas semanas, aunque, en cambio, no han recibido igual eco los ataques al proceso.


22-M y 29-J
Aunque el acuerdo no se hizo público, es obvio que en los últimos meses sí se han producido movimientos muy significativos que han provocado un escenario político novedoso en Euskal Herria y que, como vemos, tienen un trasfondo muy concreto. Así, el 22 de marzo ETA declaraba un alto el fuego permanente a través de una declaración en la que ubicaba la medida en su interés en contribuir a la apertura de un proceso democrático en Euskal Herria.

La organización armada vasca ha incidido en esta idea en posteriores posicionamientos, y especialmente en la entrevista realizada por GARA y publicada el pasado 14 de mayo, casi dos meses después de la declaración de alto el fuego, así como en el último comunicado dirigido por la organización armada a la opinión pública española. En la entrevista concedida a GARA, dos portavoces de ETA resaltaban el concepto de que «es preciso levantar todos los límites impuestos a la voluntad de Euskal Herria» y reiteraban que «la clave del proceso está en el debate democrático en Euskal Herria».
Daban, además, algunos datos sobre el alcance del alto el fuego. En referencia a los gobiernos de Madrid y Lakua y su insistencia en que la medida debía ser «universal», ETA explicaba que «a quienes repiten esta cantinela, les decimos que conocen los parámetros de la decisión de ETA y también su solidez. ETA ha manifestado claramente cuáles son sus compromisos».
Desde la parte estatal, el 29 de junio su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba su disposición a abrir el diálogo con ETA en una comparecencia institucional en la que añadía que «el Gobierno respetará las decisiones de los ciudadanos vascos».
El jefe del Gobierno español subrayó igualmente que «entiendo que los partidos políticos, los agentes sociales, económicos y sindicales, deben adoptar acuerdos para ese pacto de convivencia a través de los métodos de diálogo que estimen oportuno». Y agregó algunas «reglas» para ese proceso, como el logro de consenso. En concreto, citó tres: «Voluntad democrática, sujeción a la legalidad, y amplio acuerdo político, que recoja el pluralismo de la sociedad vasca». Esta declaración institucional de Rodríguez Zapatero fue saludada por Batasuna como «positiva y de gran calado político».


Representantes de ambas partes empezaron a hablar en junio de 2005 con total discreción

DONOSTIA
Diversos medios de difusión, en especial tras la proclamación del alto el fuego permanente de ETA el 22 de marzo, han difundido que representantes del Gobierno español y la organización armada llevaban meses de conversaciones antes de que se produjera esa medida. Se han citado, incluso con profusión, tanto presuntos lugares de los encuentros como posibles mediadores. Este diario está en condiciones de afirmar que el acuerdo del que se da noticia en estas páginas tuvo una gestación de ocho meses.
Los representantes de ambas partes comenzaron a negociar en junio de 2005 y el acuerdo quedó cerrado en el mes de febrero de 2006.
Ambas partes han coincidido y coinciden en mantener un mutismo absoluto al respecto. Así, en la entrevista realizada por GARA a dos representantes de ETA, éstos eludieron dar cualquier dato al respecto argumentando que «para nosotros, la discreción es un elemento básico e indispensable en un proceso de negociación».
Anteriormente, ETA sólo se refirió a una posible negociación con el Estado en un comunicado emitido hace algo más de un año, en el que indicaba que estaba intentando abrir una vía de diálogo. Tampoco esto constituía ninguna novedad, según subrayaban los portavoces de la organización en la entrevista: «Al hacerlo público, ETA no hizo sino confirmar una actitud que siempre hemos mantenido; es decir, expresar nuestra voluntad de superar el conflicto por medio de la negociación». Más tarde, apostillaban que «en este último año, ETA ha seguido dando pasos en esa misma dirección, en ese intento de abrir y desarrollar un proceso de negociación».
Por lo que respecta al Gobierno de Zapatero, el silencio y los desmentidos, en su caso, han constituido también el criterio de actuación permanente. De hecho, el presidente del Ejecutivo español y máximo mandatario del PSOE explicó en su alocución en el Congreso de los Diputados que así será también cuando se abra el diálogo oficial con ETA.

Hasta finales de setiembre
En su declaración, se limitó a indicar que «voy a desarrollar esta tarea con prudencia y discreción», y anunció que el ministro de Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, no dará información a los grupos parlamentarios sobre la evolución de estos contactos hasta finales del mes de setiembre.
Zapatero, que el martes indicó en Nueva Delhi que ya tiene decididos los interlocutores para esta labor pero que no dará a conocer su identidad, dio vía libre a este diálogo con ETA «al amparo de la resolución adoptada en el Congreso de los Diputados en mayo de 2005». Y resaltó que en el proceso de conversaciones que se abre ahora mantendrá «el principio irrenunciable de que las cuestiones políticas sólo se resuelven con los representantes legítimos de la voluntad popular».
Tanto los portavoces del Ejecutivo español como los del partido que lo gestiona han negado cualquier noticia que afirmara que estaban ya hablando con ETA anteriormente, o bien dejan caer que el resto ya lo sabía. En los últimos días, por ejemplo, lo han hecho al hilo de la publicación de un documento incautado presuntamente a militantes vascos y que apuntaría al interés del PSOE por abrir esta vía ya en 2004. José Blanco, número dos del partido, replicó al PP que «ya tienen copia, porque entonces estaban en el Ministerio del Interior».
Las garantías: no efectuar detenciones e igualdad en la vida política
El acuerdo del que da cuenta este medio no sólo incluye compromisos por ambas partes, sino que también contempla una serie de garantías por parte del Gobierno español para normalizar la vida política. Entre ellas destaca el compromiso de que no se efectúen detenciones por la Guardia Civil, la Policía española, la Ertzaintza ni las policías francesas. Sin embargo, tras el pasado 22 de marzo se han producido al menos 35, 23 de ellas en régimen de incomunicación, y en ellas han intervenido todos los cuerpos policiales citados.
Otra de las garantías es la disminución de la presencia policial y la desaparición de presiones policiales, algo que aún no se ha constatado.
Junto a ello, el Ejecutivo acepta «de facto» que las organizaciones de la izquierda abertzale puedan desarrollar la vida política en igualdad de condiciones al resto de fuerzas políticas y sociales, sin limitaciones de derechos civiles y políticos. En este terreno, desde el 22 de marzo se ha producido un goteo de prohibiciones judiciales o policiales, a veces con aval de la Fiscalía, que han afectado tanto a actos políticos como a movilizaciones e incluso a ruedas de prensa, aunque se ha producido también un paso significativo: la reunión pública entre el PSE y Batasuna. -
 
(Lo de cansina sin acritud, que yo también tengo lo mio :cuñao.)

Mira, cuando El Pais ponga un noticia como esta, que la han publicado porque la han puesto en El Mundo y si no no la habrían sacado por razones obvias, comentamos las mentiras de Prisa. Pero usar como argumento las mentiras de Prisa para defender las de Pedro J. es algo que ya me aburre.

En El Mundo se pasan la vida despreciando a gara, con razón, y quitándoles credibilidad hasta que conviene sacarles en portada paar poder putear al gobierno (siempre que sea socialista) en el proceso de paz. Y lo hacen con una noticia que no tiene tiene credibilidad en mi opinión (lo mismo mañana se descubre que es cierto, pero no lo creo) por lo que he dicho antes. No creo que sea tan dificil de entender mi postura.
 
YO Creo que es jugarsela, porque creo que el señor zapatero, no tiene ni idea de ser gobernador, y esta es la pregunta del millon:
que negozian zp y los etarras?esa es la cuestion creo yo, porque una vez avisaron que dejarian las armas, y que habria zp para ello, talvez les dijo que dejaria que su provincia se independice
 
[/QUOTE]
wicca dijo:
no se si es la sintaxis, la redacción o la caligrafía lo que no pillo....

Garabís dijo:

FuNn dijo:
Pa vennos matao Lucaaaaaa :lol:

:jajaja: :jajaja: :jajaja:
no penasba que este tema fuera tan divertido.

Y creo que hay que ir con mucho cuidado con la prensa, llega un punto en que no te puedes fiar de nada ni de nadie.
 
otra vez: que negozian zp y los etarras?esa es la cuestion creo yo, porque una vez avisaron que dejarian las armas, y que habria zp para ello, talvez les dijo que dejaria que su provincia se independice
quien me la contesta?AA?
 
Podrian decirme cuantos de éste foro que sean de derechas deséan realmente que Eta desaparezca aunque sea el Psoe el que lo consiga?, seanme sinceros porfavor, gracias.
 
dowjones dijo:
Podrian decirme cuantos de éste foro que sean de derechas deséan realmente que Eta desaparezca aunque sea el Psoe el que lo consiga?, seanme sinceros porfavor, gracias.

Negociar con un grupo terrorista es completamente censurable INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CONSECUENCIAS, no se puede negociar con los asesinos. Seguro que si a tu padre o madre le hubiesen matado los terroristas te pareceria una salvajada que el presidente de tu pais se sentase a hablar con ellos.¿verdad? pensemos tambien en las victimas, que realmente ellos son los damnificados, y no en las chorradas que hace y dice zapatero y cia. para quedar bien ante la galeria.

Tendria que ser un delito lo que estan haciendo el gobierno pactando con un grupo terrorista y dando cobertura a otro (HB), ETA tiene que dejar las armas porque si. Y punto. La muerte no tiene precio ni negociacion posible.
 
dowjones dijo:
Podrian decirme cuantos de éste foro que sean de derechas deséan realmente que Eta desaparezca aunque sea el Psoe el que lo consiga?, seanme sinceros porfavor, gracias.

Insinuas que hay personas que por tener una ideología política distinta a la del gobierno prefieren que se siga matando gente con el único objetivo de que fracase ZP? :sacabo:
 
FuNn dijo:
Insinuas que hay personas que por tener una ideología política distinta a la del gobierno prefieren que se siga matando gente con el único objetivo de que fracase ZP? :sacabo:
Eso iba a preguntar yo:confused:
 
Atrás
Arriba