Gitana
0
Por partes.
Ciertas profesiones, como en este caso la medicina, tienen un seguro privado de responsabilidad civil "profesional". No hay que diseñarlo a medida en lo esencial.
Si tú eres médico, puedes ir a cualkier aseguradora (a cualkiera que se dedike a ello) y pedir un seguro en base a tu profesión. Dependiendo del tipo de médico que seas, podrán acaecerte más o menos demandas posibles.
Ej., Si eres cirujano, puede preveerse que llegues a tener más demandas que un médico de cabecera.
En base a eso es a lo que se "puede" diseñar un seguro.
Por tanto, si eres cirujano, se puede calcular una prima que te cubra hasta una cantidad más elevada que si eres médico de cabecera.
(Espero estar explicándome).
Todo depende del riesgo que conlleve la práctica habitual del desempeño de tu trabajo.
El seguro de responsabilidad CIVIL cubre a terceros. La persona a la que tú dañas o sus familiares (en caso de sucesión) estarán cubiertos.
Pero Murray, como profesional que ha causado un mal (y akí entrarían en juego varios supuestos; depende de si te encontraste a una persona que necesitaba atención en la calle, de si acudió a tu consulta, de si tú acudiste a su casa, etc. Y de otros factores como de prácticas que no se tratan del ramo de tu especialidad... y akí incluso podría hablarse del propofol y de la necesidad del paciente de que le aplicaras precisamente esa práctica, no porque llegara a ser negligente tu actuación, sino porque ¿estaba dentro de la práctica de tu especialidad?), el seguro cubriría hasta la cantidad que Murray en su día hubiera asegurado a la hora de contratar la póliza, y eso incluiría: fianza, defensa civil y/o penal.
Si la rama de tu especialidad no suele usar propofol, estamos hablando de una práctica muy probablemente fuera del ámbito de Murray, con lo que el seguro podría negarse a la defensa.
Y ojo, en España al menos, un anestesiólogo no tiene el mismo tipo de seguro que un médico u otro personal sanitario. Y el propofol no deja de ser un anestésico.
Por tanto, si Murray pongamos que aseguró 200.000 dólares, 75.000 se fueron en la fianza. Kedan 125.000 a gastar en la defensa. No se trata realmente de ir restando, hay unos cálculos específicos, pero es para que la gente se haga una idea. Una vez acabados esos 125.000 en gastos de defensa, se acabó lo que se daba y el seguro ya no le cubre. Y estoy hablando de unos 200.000 dólares (totalmente inventados, es para hacerme entender), siempre y cuando (recalco, siempre y cuando) que la negligencia se encuentre dentro de las especificaciones generales de la póliza. Si ésta me impedía usar un anestésico y yo lo hice, no me cubre.
Por otra parte, los abogados no tienen por qué ser del seguro. Cuando a un médico va como en este caso a juicio penal, él puede decidir contratar a un determinado abogado. Si el seguro da el visto bueno, es lo mismo, le defiende quien el asegurado haya elegido, pero a ese abogado le paga el seguro hasta ese límite asegurado, igual que hubiera hecho con sus propios abogados.
Ahora sí cuadran las cosas. Las prácticas con anestesia son diferentes para el seguro. Por ej., un dentista tp tendrá el mismo seguro que un médico de cabecera. Por qué? Porque la anestesia en el desempeño habitual de tu trabajo cambia el riesgo asegurado. El riesgo es mayor.
El seguro habrá cubierto la fianza y las labores de los abogados, pero en el momento que se le suspende la licencia por uso de anestesia como algo impropio del desempeño de su trabajo habitual, el seguro ya tiene de dónde echar mano para pedir que se le exima de representarle. Otra cosa es que se acepte porque no sabemos exactamente cómo es el asunto del propofol en Usa ni exactamente las cláusulas excluyentes de la póliza.
Pero por lo que he explicado (si alguien me ha entendido algo, que tengo sueño), podría venir por ahí la historia.
Ciertas profesiones, como en este caso la medicina, tienen un seguro privado de responsabilidad civil "profesional". No hay que diseñarlo a medida en lo esencial.
Si tú eres médico, puedes ir a cualkier aseguradora (a cualkiera que se dedike a ello) y pedir un seguro en base a tu profesión. Dependiendo del tipo de médico que seas, podrán acaecerte más o menos demandas posibles.
Ej., Si eres cirujano, puede preveerse que llegues a tener más demandas que un médico de cabecera.
En base a eso es a lo que se "puede" diseñar un seguro.
Por tanto, si eres cirujano, se puede calcular una prima que te cubra hasta una cantidad más elevada que si eres médico de cabecera.
(Espero estar explicándome).
Todo depende del riesgo que conlleve la práctica habitual del desempeño de tu trabajo.
El seguro de responsabilidad CIVIL cubre a terceros. La persona a la que tú dañas o sus familiares (en caso de sucesión) estarán cubiertos.
Pero Murray, como profesional que ha causado un mal (y akí entrarían en juego varios supuestos; depende de si te encontraste a una persona que necesitaba atención en la calle, de si acudió a tu consulta, de si tú acudiste a su casa, etc. Y de otros factores como de prácticas que no se tratan del ramo de tu especialidad... y akí incluso podría hablarse del propofol y de la necesidad del paciente de que le aplicaras precisamente esa práctica, no porque llegara a ser negligente tu actuación, sino porque ¿estaba dentro de la práctica de tu especialidad?), el seguro cubriría hasta la cantidad que Murray en su día hubiera asegurado a la hora de contratar la póliza, y eso incluiría: fianza, defensa civil y/o penal.
Si la rama de tu especialidad no suele usar propofol, estamos hablando de una práctica muy probablemente fuera del ámbito de Murray, con lo que el seguro podría negarse a la defensa.
Y ojo, en España al menos, un anestesiólogo no tiene el mismo tipo de seguro que un médico u otro personal sanitario. Y el propofol no deja de ser un anestésico.
Por tanto, si Murray pongamos que aseguró 200.000 dólares, 75.000 se fueron en la fianza. Kedan 125.000 a gastar en la defensa. No se trata realmente de ir restando, hay unos cálculos específicos, pero es para que la gente se haga una idea. Una vez acabados esos 125.000 en gastos de defensa, se acabó lo que se daba y el seguro ya no le cubre. Y estoy hablando de unos 200.000 dólares (totalmente inventados, es para hacerme entender), siempre y cuando (recalco, siempre y cuando) que la negligencia se encuentre dentro de las especificaciones generales de la póliza. Si ésta me impedía usar un anestésico y yo lo hice, no me cubre.
Por otra parte, los abogados no tienen por qué ser del seguro. Cuando a un médico va como en este caso a juicio penal, él puede decidir contratar a un determinado abogado. Si el seguro da el visto bueno, es lo mismo, le defiende quien el asegurado haya elegido, pero a ese abogado le paga el seguro hasta ese límite asegurado, igual que hubiera hecho con sus propios abogados.
Ahora ya no (lo dije, antes de esta suspensión total a ejercer de hoy), me refería a que en las anteriores ocasiones en que la Junta Médica de California solicitó la suspensión (tras el 25 J), sólo consiguieron suspensión en cuanto a la aplicación cualquier tipo de anestesia, incluido el propofol (Entonces Murray alegó que la suspensión total de practicar la medicina supondría que no podría costear su defensa -vuelta a lo mismo, bien porque se la costeaba, si la aseguradora consiguió evitarlo en su día, o porque perdiera el derecho a que el seguro la pagara).
Ahora sí cuadran las cosas. Las prácticas con anestesia son diferentes para el seguro. Por ej., un dentista tp tendrá el mismo seguro que un médico de cabecera. Por qué? Porque la anestesia en el desempeño habitual de tu trabajo cambia el riesgo asegurado. El riesgo es mayor.
El seguro habrá cubierto la fianza y las labores de los abogados, pero en el momento que se le suspende la licencia por uso de anestesia como algo impropio del desempeño de su trabajo habitual, el seguro ya tiene de dónde echar mano para pedir que se le exima de representarle. Otra cosa es que se acepte porque no sabemos exactamente cómo es el asunto del propofol en Usa ni exactamente las cláusulas excluyentes de la póliza.
Pero por lo que he explicado (si alguien me ha entendido algo, que tengo sueño), podría venir por ahí la historia.