• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Te sientes culpable cuando comes un filete?

  • Iniciador del tema W_Deleted
  • Fecha de inicio

¿Como te sientes al comer un filete?


  • Votantes totales
    60
Solo se que si hubiera un cataclismo, y en el mundo quedaran moecin o pumuky me pegaria un tiro antes que seguir debatiendo , porque da igual que te mates a escribir , y cuidao que no estoy cabreada ni mucho menos al contrario me estoy partiendo el culo.

Cómo será si estuvieras cabreada... :|
 
-Bluelite, lee de nuevo: Digo que la FUNCIÓN FUNDAMENTAL del fruto es proteger la semilla. Estoy hablando de ESA función básica, no de otras que pueda tener.

-Pumuky: Creo que he señalado unas cuantas veces la distinción entre ser VIVO y ser SINTIENTE. Por las investigaciones más profundas que nunca se hayan conseguido en este sentido, las plantas (que son seres vivos, eso es evidente y está clarísimo) NO serían seres sintientes. Por ser sintiente se entiende un ser vivo que por su capacidad mental tiene la posibilidad de experimentar dolor, sea físico o mental. Las plantas NO disponen de esta capacidad mental.

-CapitánAcab: Si es un animal que ha muerto por causas naturales... ya no sabría decirte. Por mi parte no creo que fuese capaz, porque lo vería no al mismo nivel emocional, claro, pero de forma comparable a si comiera carne de un ser humano que haya muerto sin sufrir. Repito que emocionalmente serían casos diferentes, pero... por mi parte creo que no sería capaz.

-Rocío Jackson: Que el vegetarianismo no sea práctico... Creo que no se piensa que sea práctico por el mismo problema de base que tenemos la mayoría de la gente: Que somos como las moscas que pretenden salir por la ventana pegándose cabezazos contra el cristal. Si se mira más allá, si se para uno a ver cómo surgen las cosas y la relación de unas cosas con otras, se puede ver de manera muy diferente.

Normalmente se pone el ejemplo de una vaca: Las vacas comen básicamente cereales. Para producir 1 kilo de cereales hacen falta más o menos 60 litros de agua. Una vaca come cada día del 5 al 10 % su propio peso (osea que una vaca que pese 400 kg comería de 20 a 40 kilos de cereales al día), así que para alimentar a una vaca un solo día se necesitan de 1200 a 2000 litros de agua, aparte de los 40 o 50 litros diarios que bebe directamente. Eso significa que con la misma cantidad de agua que sirve para mantener a una vaca durante un solo día, podría cultivarse más de 25 kilos de cereales.

Piensa que una vaca se come esos 25 kilos (como poco) todos los días, durante años, para que al final se sacrifique y nos comamos su carne. En vez de pasar por un proceso tan largo, tan lento y tan costoso, sería mucho más fácil, rápido, económico y práctico comernos nosotros los cereales directamente.

Eso es solo el agua, pero también están cosas tan importantes como el terreno: Las vacas no solo necesitan terreno para vivir, granjas, etc, sino terreno donde cultivar todas esas plantas que se comen. Se calcula que si todas las zonas de cultivo del mundo fueran para consumo humano, habría suficiente para alimentar a unos 25.000 millones de personas (en todo el planeta Tierra somos unos 7.000 millones actualmente) y sin embargo nos está pasando lo contrario: Se gastan cada día millones y millones de toneladas de cultivos, cereales sobre todo, en dar de comer a animales de granja para finalmente comer unos pocos kilos de carne. ¿Qué pasa con eso? Pues pasan cosas como lo que se comenta estos días en las noticias: Muchas cosas suben de precio porque los cereales están muy caros. De hecho, mantener al ganado es tan caro que si no fuera por las subvenciones agrarias que dan los gobiernos, el precio de la carne se podría disparar como un 1000 %. ¿No sería más fácil dejarse de tantas vueltas y comernos los cereales directamente? Comería muchísima gente más, más rápido, más barato, con más facilidades de transporte para llegar a sitios donde no se puede cultivar, etc, etc, etc.

También está eso de que las vacas y otros animales de granja contaminan mucho la atmósfera; parece muy cachondo pensar en los peos que se tiran las vacas, pero el porcentaje de gas metano y otros contaminantes que genera la industria agrícola es muy alto. Las propias granjas y mataderos también contaminan mucho, y entre los grandes distribuidores de carne y leche, hacen que cada día que pasa desaparezcan decenas de miles de hectáreas de selvas tropicales, totalmente imprescindibles para que el clima de todo el planeta no se vaya a freir espárragos como se está yendo. Para hacernos una idea, para generar una hamburguesa se necesita el equivalente al terreno de un dormitorio grande, o un salón pequeño, aprox. Explotando el suelo de esa manera, lo que antes era una selva tropical pasa a ser pastizal, y cuando el pastizal no da más de sí, se erosiona y el terreno queda medio muerto en unos pocos años, con todo lo que esto conlleva para la flora y fauna que había antes en esos bosques y selvas. Esto no es ningún disparate; a estas alturas todo el mundo sabe que buena parte de los incendios de cada verano son provocados, bien para edificar, bien para pastos. ¿Quién necesita más y más pasto? Quienes crían animales de granja. ¿Para qué se crían animales de granja? Para vender la leche y la carne.

Osea que sí, ser vegetariano es enormemente práctico si uno se preocupa por mirar un poco más allá. A mí la verdad es que siempre me ha dado mucha pena cuando muchos niños piensan que la leche sale de la nevera, o como mucho del supermercado, pero detrás de eso no hay nada más. En realidad la mayoría de los adultos tampoco lo piensa nunca, y puede ser muy interesante.

(Sigo ahora, que he visto respuestas nuevas...)
 
-Bluelite, lee de nuevo: Digo que la FUNCIÓN FUNDAMENTAL del fruto es proteger la semilla. Estoy hablando de ESA función básica, no de otras que pueda tener.
[/I]

Y como puedes estar tan seguro para afirmarlo?

Porque entonces el fruto cumple muy mal su funcion, ya que siempre termina atrayendo a los animales de la zona :cuñao

Por cierto, protegerlo e que?
 
-moecín: Bueno, le damos una valoración diferente a la compasión; para mí es totalmente imprescindible. Que muera un niño en Japón puede afectarme menos que si se muere mi sobrina, por ejemplo, eso es normal. Pero sí que lo siento por ese niño, por sus familiares, allegados, etc. Para mí, que tenga una cultura diferente o no forme parte de mi familia es indiferente. El simple hecho de ser otro ser humano ya hace que ambos compartamos muchas cosas y básicamente seamos iguales, con un deseo idéntico de ser felices y de no pasarlo mal. En ese sentido, todos los seres sintientes me merecen la misma consideración. Que tengan o no tengan vínculos con mi persona me parece irrelevante. En cuanto a la carne que veo en el supermercado, intento no pasar cerca o no prestarle atención, pero hay muchas veces que miro todo aquello y pienso en los animales cuando estaban vivos, pienso en todo lo que hayan tenido que pasar para acabar así, y les dedico a todos aunque sea un pensamiento; pararme a pensar aunque sea un momento que ojalá allá donde puedan estar esos seres, si es que están en alguna parte, les vaya mejor que siendo sacrificados y sus cuerpos descuartizados y vendidos. La verdad es que sí, pienso en ello.

Bluelite, perdona, se me habrán liado las palabras. No solo serviría el fruto para proteger a las semillas -puesto que muchas no necesitan protegerse, ya son muy resistentes- sino para lo que he dicho de ayudar a la germinación cuando se pudren.

¿Cómo puedo estar tan seguro? :confused: Es tan natural como que la luz sobre un objeto hace que se proyecte su sombra... De un árbol surge una fruta con semillas en su interior, el fruto cae al suelo, y la semilla germina. ¿Donde está la duda de algo tan simple? :confused:
 
Que muera un niño en Japón puede afectarme menos que si se muere mi sobrina, por ejemplo, eso es normal.

¿Sí, y eso pq?

Para mí, que tenga una cultura diferente o no forme parte de mi familia es indiferente.

Por supuesto que es irrelevante, eran ejemplos de lasos afectivos que se pueden tener.

En ese sentido, todos los seres sintientes me merecen la misma consideración. Que tengan o no tengan vínculos con mi persona me parece irrelevante. En cuanto a la carne que veo en el supermercado, intento no pasar cerca o no prestarle atención, pero hay muchas veces que miro todo aquello y pienso en los animales cuando estaban vivos, pienso en todo lo que hayan tenido que pasar para acabar así, y les dedico a todos aunque sea un pensamiento; pararme a pensar aunque sea un momento que ojalá allá donde puedan estar esos seres, si es que están en alguna parte, les vaya mejor que siendo sacrificados y sus cuerpos descuartizados y vendidos. La verdad es que sí, pienso en ello.

Así es, cuando piensas en quién merece, o piensas en los animales cuando estaban vivos, sufres por ellos. Pensamos y nos compadecemos, no por cada animal en especifico que murió, sino pq racionalmente crees que es algo que está mal.
 
Es diferente, moecín. Cuando hablo de que es indiferente que la persona que sufre sea cercana a mí o desconocida, me refiero a que es indiferente a la hora de sentir compasión por ella. La voy a sentir igual. Respondiendo a la primera pregunta, una cosa es la compasión que me inspire el sufrimiento de estas dos personas (el niño japonés y mi sobrina, en este caso) y otra cosa es cómo me afecte personalmente a mí. Por eso digo que si le pasa algo malo a mi sobrina, es natural que me afecte más que si le pasa al otro niño, pero la compasión en sí está siempre ahí, es siempre la misma.

En cuanto a los animales y ver la carne: No, realmente procuro pensar en todos ellos; no lo veo como algo genérico de "oh qué pena" y ya está. Claro que no cuento a ver cuántos trozos de carne hay para comprobar si pertenecen a 3 corderos o a 8 conejos o a 2 cerdos... pero cuando pienso conscientemente en su sufrimiento, aunque sea de forma conjunto, lo dedico a cada uno individualmente, sean 4 animales o sean infinitos, eso me da lo mismo.
 
Así es, mientras el laso afectivo sea mayor, mayor será el sufrimiento. Pero la compasión no es acaso esa forma en que nos afecta el dolor de otros?

Yo creo que si no hay laso afectivo alguno (de cualquier tipo que sea), no hay sufrimiento real, directo... Demás está decir que los lasos afectivos nada tienen q ver esencialmente con el contacto físico, por ejemplo, aquí la mayoría (yo incluido) sentimos un laso afectivo con Michael, aún no siendo amigo ni familiar ni nada..

Cuando no hay laso afectivo es necesario pensar, imaginar situaciones que nos pueden hacer sufrir, pero no es directo como por ejemplo si le pasa algo a mi hermano, no necesito pensar o discurrir en el hecho para sentir dolor.

Me resulta bastante extraña la concepción de una compasión unitaria, universal, que siempre esté allí y sea la misma... De ser así es producto de tu razón, ya que es imposible q tengas la experiencia con todos los seres, pero si sabes que es siempre la misma y q siempre estará, es pq piensas que es así.
 
Asi son las leyes de la vida ... hay que matar a algunos animales para alimentarnos ... ni modo que de puros vegetales vivamos ..

A parte tiene que ser un buen filete xDDDD :p
 
Bizilagun cuando digo practico me refiero al hecho , de que la decision tuya de no ingerir carne , solo te va a satisfacer a ti como individuo a nivel moral pero que no va a impedir , que la mayoria de personas vayan al supermercado y consuman carne.

Mal comparao es como pretender derribar la gran muralla china con un palo.No estoy cuestionando si es bueno o malo ser vegetariano.

Yo personalmente consumo carne porke el hecho de no consumirla , no me reporta ninguna satisfaccion moral. Si ocurriera algo tipo , por cada filete que yo no consuma , tanto dinero ira para el tercer mundo entonces sin dudarlo me haria vegetariana porke entiendo ke lo que hago esta sirviendo para algo.

PD: Moecin tranki no voy a matarte , al menos por el momento XDDD , que no que es coña para que yo me enfade de verdad me tienen que hacer una averia muy gorda , pero vamos que no es el caso ni de lejos.

Y Pumuky relajate hija mia, que no es sano alterarse tanto , es mas yo si fuera la alcaldesa del ayuntamiento de tu ciudad te contrataba fijo para que hicieras la promocion turistica y te encargaras de los eventos culturales seguro que lo bordas.
 
¿Cómo puedo estar tan seguro? :confused: Es tan natural como que la luz sobre un objeto hace que se proyecte su sombra... De un árbol surge una fruta con semillas en su interior, el fruto cae al suelo, y la semilla germina. ¿Donde está la duda de algo tan simple? :confused:

No, me refiero a como estas tan seguro, de que esa sea la principal funion del fruto? :p

A mi me parece que es algo relativo, para que germine la fruta, no se necesita de un abono que sepa y huela bien..., además a las plantas les interesa sobre todo que sus frutos se dispersen, no que nazcan todos cerca al arbusto, esto lo puedes comprobar el otro tipo de semillas, que utilizan material que es como pluma y salen ""volando arrastradas por el viento, o en otro tipo de plantas, que pegan sus semillas al pelaje de los animales para que estan sean transportadas, o como el polen que tiende trampa a las abejas que a la final lo llevan en su lomo y lo dispersan.

Insisto, la funcion principal del fruto es ser comido, para ser trasportado, y que la "cagada" del animal les sirva como abono... por lo menos es una manera mucho más inteligente de reproducirse y dispersarse.
 
Última edición:
Pero la compasión no es acaso esa forma en que nos afecta el dolor de otros?
No, la compasión propiamente dicha es el deseo de que los demás se libren del sufrimiento, sea un sufrimiento específico o de forma general. Que a uno le afecte más o menos es otra cosa diferente. Por lo menos en mi caso creo que no me hace falta imaginarme la situación para sentir dolor por el sufrimiento de otros. Supongo que es natural imaginarselo, visualizarlo de alguna manera, pero al menos por mi parte no lo veo como algo necesario para sentir compasión por esa persona.

Rocío, entiendo lo que me dices, pero no lo comparto. Osea... es como dije antes, que muchas veces no se consigue nada porque la gente no se pone a ello. Es como cuando se tira un papelito al suelo pensando que por un papelito no pasa nada, pero nadie se para a pensar que hay mucha gente tirando papelitos y nadie reacciona hasta que el suelo está hecho una porquería. Con esto pasa lo mismo: Si hay más vegetarianos, los ganaderos criarán menos vacas, y con el mismo gasto que tendrían por tener que alimentar a los animales, se puede dar de comer a mucha otra gente que lo necesita. Además no se puede mandar carne a sitios pobres de África por ejemplo, hacen falta cámaras frigoríficas, el almacenaje y el transporte es caro, controles de sanidad específicos, cosas que se evitarían o que serían mucho más económicas y rápidas en caso de enviar ayuda humanitaria en forma de cereales, que al mismo tiempo sirve para alimentación y para crear nuevos cultivos.

Realmente sí es una cosa MUY práctica. Que yo piense "oh que bien, no como carne" no sirve de nada en sí mismo, es lógico, pero la práctica diaria, el hecho en sí de no estar colaborandocon toda esa industria tan lenta, tan cara, tan contaminante, tan despilfarradora, sí es importante. Mira los datos que puse antes, no he hablado del consumo de carne a nivel grande, sino en las cantidades que cualquier persona (o cualquier vaca) consume cada día, con cada hamburguesa que se come.

Si dispones cada día de una bañera llena de agua, en qué la invertirías? En darle de comer y beber a una vaca durante apenas un par de días cuando necesitarías 4 o 5 años de cuidados hasta que pudieras sacrificar la vaca y por fín comerte la carne de su cuerpo, además de tener unos gastos horribles en veterinario, cuidados, transportes, frigorificos...? No es más rápido y más lógico usar la misma cantidad de agua para cultivar plantas que te den de comer en unos pocos meses y además en una cantidad enorme de comida, en comparación a la cantidad de carne que daría la vaca?

Cuando estás en un burguer o un restaurante, solo ves la carne delante tuyo y la disfrutas, eso está muy bien, me alegra que haya gente que pueda disfrutar de la comida de igual manera que me apena que haya gente que no tiene apenas acceso a ella. Pero ese entrecot, ese filete o ese chorizo, no están ahí por arte de magia: Ahí dentro en la cocina tienen frigoríficos, ha llegado un camión con la carne, que viene de los mataderos, donde han sacrificado esos animales que vivían en campos y granjas donde se está tirando toda esa agua, todo ese tiempo, todo ese esfuerzo, toda esa contaminación, toda ese desgaste del suelo... No es una hipótesis que cueste comprender o que solo sean cosas de ecologistas o del movimiento animalista; es una cosa que está ahí todo el tiempo en todos los mercados, en los platos de muchos de vosotros cada vez que llega la hora de comer. Realmente sí es algo muy práctico.

(EDIT: Bluelite, repito por segunda o tercera vez, no hablo de la función "principal" sino de la "fundamental", la primera y básica. Es como si respirar nos sirve para mantenernos vivos, pero aparte de eso podemos usar la respiración para silbar, cantar o hablar. Ya sé que el fruto sirve para más cosas, pero me estoy refiriendo a esa función estrictamente primaria).
 
Última edición:
(EDIT: Bluelite, repito por segunda o tercera vez, no hablo de la función "principal" sino de la "fundamental", la primera y básica. Es como si respirar nos sirve para mantenernos vivos, pero aparte de eso podemos usar la respiración para silbar, cantar o hablar. Ya sé que el fruto sirve para más cosas, pero me estoy refiriendo a esa función estrictamente primaria).

Yo tambien bizi, solo que para tí es claro que es una, y para mi es claro que es otra :)
 
No, la compasión propiamente dicha es el deseo de que los demás se libren del sufrimiento, sea un sufrimiento específico o de forma general. Que a uno le afecte más o menos es otra cosa diferente.

Da lo mismo si nos afecta más o menos pq es una cosa diferente, entonces el hecho de que nos afecte no es esencial a la compasión. Si todo lo que podemos sentir es algo que nos afecta de alguna u otra manera, entonces la compasión es algo racional. Yo no lo creo así.

Según lo dicho, te compadeces independientemente si algo te afecta más o menos, en el caso en que no te afectara tmb te compadecerías, por lo tanto la compasión es algo racional.

A ver, para desear que los demás no sufran, primero se debe de suponer que el sufrimiento es malo ¿cómo lo suponemos? Suponemos… bueno pq hemos sufrido y cuando sufrimos la pasamos mal ¿qué se necesita para poder desear que los demás no sufran? Se necesita ser empático, es decir, no ser indiferente al sufrimiento ajeno. No ser indiferente quiere decir, sentirnos partícipe, que no nos resbale, esto es, que nos afecte, en otras palabras sentir el dolor de los otros. Bajo este razonamiento pienso que la compasión conlleva necesariamente esta empatía con el sufrimiento ajeno, en rigor, deja de ser ajeno.

En mi caso la compasión es un sentir directo que proviene de esta empatía con los demás, y esencialmente es algo que nos afecta.

Por lo menos en mi caso creo que no me hace falta imaginarme la situación para sentir dolor por el sufrimiento de otros. Supongo que es natural imaginarselo, visualizarlo de alguna manera, pero al menos por mi parte no lo veo como algo necesario para sentir compasión por esa persona.

Pero, a ver, si no es necesario visualizar al ser que sufrió ¿de qué te compadeces? Tu concepción de la compasión es puramente abstracta, formal, veo que no tiene relación directa con lo que sentimos o nos afecta, sin embargo decías que la compasión es lo que fundamenta la ética y la que la ética no era racional. Antes decías que la compasión es algo que se siente, no que no venía del pensamiento... Ahora se me hace cada vez más confuso lo que me explicas, pq si es universal, si es independiente de los individuos específicos que sufren (ya que no es necesario ni siquiera visualizarlos ni tener o no lasos afectivos con ellos) y si da lo mismo si nos afecta más o menos… como que vamos por otro lado.
 
Con respecto a lo otro, pienso como Bizi, el reino vegetal carece de la facultad del sufrimiento ¿cómo saberlo?, por lo ya dicho, los vegetales no tienen cerebro o un sistema nervioso que les permita enviar los datos sensitivos propios del dolor, de la sensibilidad, aún cuando respondan a ciertos estímulos como que las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua y los tallos crecen hacia la luz.

¿La función principal de las frutas? Dudo q las cosas tengan algo así como una función esencial. Ni siquiera el hombre, desde mi punto de vista las funciones son impuestas, delegadas. Las cosas hacen lo que hacen naturalmente, nosotros interpretamos aquello que hacen como una función, en tal caso me parece que todas las cosas que hace la naturaleza son igual de fundamentales.
 
Pues yo al comerme ese secreto iberico con patatas y ese pedaso de Nestea fresquito en Valencina debajo del porche, al lao del trastor y viendo a los cerditos por ahi comiendo y cebandose me siento en la puta gloria jsajsajajsaj. Vivan los filetes, vivan las presas vivan los secretos, vivan lsa plums, vivan os churrascos, viva el jamon,

y como dice la cancio: como me gusta la carne con tomateee , como te gusta la carne con tomateeeee jajasjajaj quien quiera escuchar el tono y politono que me agrgue al mesenger jsajsajsajsa
 
Pues yo al comerme ese secreto iberico con patatas y ese pedaso de Nestea fresquito en Valencina debajo del porche, al lao del trastor y viendo a los cerditos por ahi comiendo y cebandose me siento en la puta gloria jsajsajajsaj. Vivan los filetes, vivan las presas vivan los secretos, vivan lsa plums, vivan os churrascos, viva el jamon,

y como dice la cancio: como me gusta la carne con tomateee , como te gusta la carne con tomateeeee jajasjajaj quien quiera escuchar el tono y politono que me agrgue al mesenger jsajsajsajsa
:jajaja::jajaja: Me meooo!
Hombre, Bizi, lo de los peos de las vacas... pero ellas se peen igual esten en granjas o mataderos o al aire libre en el pasto, no? Un peo es un peo, leches! :jajaja:
Pumuky... lo tuyo ya no tiene nombre, hijo mio.
 
Atrás
Arriba