Pero la compasión no es acaso esa forma en que nos afecta el dolor de otros?
No, la compasión propiamente dicha es el deseo de que los demás se libren del sufrimiento, sea un sufrimiento específico o de forma general. Que a uno le afecte más o menos es otra cosa diferente. Por lo menos en mi caso creo que no me hace falta imaginarme la situación para sentir dolor por el sufrimiento de otros. Supongo que es natural imaginarselo, visualizarlo de alguna manera, pero al menos por mi parte no lo veo como algo necesario para sentir compasión por esa persona.
Rocío, entiendo lo que me dices, pero no lo comparto. Osea... es como dije antes, que muchas veces no se consigue nada porque la gente no se pone a ello. Es como cuando se tira un papelito al suelo pensando que por un papelito no pasa nada, pero nadie se para a pensar que hay mucha gente tirando papelitos y nadie reacciona hasta que el suelo está hecho una porquería. Con esto pasa lo mismo: Si hay más vegetarianos, los ganaderos criarán menos vacas, y con el mismo gasto que tendrían por tener que alimentar a los animales, se puede dar de comer a mucha otra gente que lo necesita. Además no se puede mandar carne a sitios pobres de África por ejemplo, hacen falta cámaras frigoríficas, el almacenaje y el transporte es caro, controles de sanidad específicos, cosas que se evitarían o que serían mucho más económicas y rápidas en caso de enviar ayuda humanitaria en forma de cereales, que al mismo tiempo sirve para alimentación y para crear nuevos cultivos.
Realmente sí es una cosa MUY práctica. Que yo piense "oh que bien, no como carne" no sirve de nada en sí mismo, es lógico, pero la práctica diaria, el hecho en sí de no estar colaborandocon toda esa industria tan lenta, tan cara, tan contaminante, tan despilfarradora, sí es importante. Mira los datos que puse antes, no he hablado del consumo de carne a nivel grande, sino en las cantidades que cualquier persona (o cualquier vaca) consume cada día, con cada hamburguesa que se come.
Si dispones cada día de una bañera llena de agua, en qué la invertirías? En darle de comer y beber a una vaca durante apenas un par de días cuando necesitarías 4 o 5 años de cuidados hasta que pudieras sacrificar la vaca y por fín comerte la carne de su cuerpo, además de tener unos gastos horribles en veterinario, cuidados, transportes, frigorificos...? No es más rápido y más lógico usar la misma cantidad de agua para cultivar plantas que te den de comer en unos pocos meses y además en una cantidad enorme de comida, en comparación a la cantidad de carne que daría la vaca?
Cuando estás en un burguer o un restaurante, solo ves la carne delante tuyo y la disfrutas, eso está muy bien, me alegra que haya gente que pueda disfrutar de la comida de igual manera que me apena que haya gente que no tiene apenas acceso a ella. Pero ese entrecot, ese filete o ese chorizo, no están ahí por arte de magia: Ahí dentro en la cocina tienen frigoríficos, ha llegado un camión con la carne, que viene de los mataderos, donde han sacrificado esos animales que vivían en campos y granjas donde se está tirando toda esa agua, todo ese tiempo, todo ese esfuerzo, toda esa contaminación, toda ese desgaste del suelo... No es una hipótesis que cueste comprender o que solo sean cosas de ecologistas o del movimiento animalista; es una cosa que está ahí todo el tiempo en todos los mercados, en los platos de muchos de vosotros cada vez que llega la hora de comer. Realmente sí es algo muy práctico.
(EDIT: Bluelite, repito por segunda o tercera vez, no hablo de la función "principal" sino de la "fundamental", la primera y básica. Es como si respirar nos sirve para mantenernos vivos, pero aparte de eso podemos usar la respiración para silbar, cantar o hablar. Ya sé que el fruto sirve para más cosas, pero me estoy refiriendo a esa función estrictamente primaria).