IMBAD dijo:
Por cierto yo creo queel tipo de texto periodístico era un poco chungo, yo y todos hemos tenido dudas. Unos han puesto artículo de opinión (demasiado objetivo para mi) y otros noticia-comentario. Creo que eso era lo más dificil del exámen.
Cuando dudeis de esas cosas, sed ambiguos. Si en vez de poner "artículo de opinión" con todas las palabras, pones "artículo", te lo van a valorar igual. Lo que importa no es el "titulillo" que le dés al texto, sino cómo lo argumentes, si pones que es de opinión y lo argumentas bien, aunque no lo sea realmente, te lo van a dar por válido. Yo estoy convencido de que era una "columna", porque habla de un tema que no es realmente una noticia, sino algo como para rellenar el periódico, pero no lo sé, no tiene mayor importancia.
gacechino dijo:
Por cierto, te ha entrado el modernismo?? Si a mi me han entrado la gen del 98!
Sí, es la Generación del 98
![Stick out tongue :p :p](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Es que a veces lo llamo Modernismo, porque nosotros por lo menos lo dimos al mismo tiempo, son casi el mismo movimiento y de hecho Antonio Machado tiene una primera etapa modernista (la de Soledades).
gacechino, ¿quién te ha dicho que está bien lo de que hesitate es sinónimo de encounter? Te lo digo porque, yo no lo he puesto, pero al salir del examen he caído, y estoy convencidísimo de que es "come across". Encounter es "encotrarse", que es lo mismo que "come across: cruzarse", mientras que hesitate que yo sepa es dudar, ¿no?
_____________________________________________________________________________
A ver
Wanna, intento explicarte la parte de la
Crítica de la razón pura de Kant. Si dudas en algo más de Kant pregunta, pero la parte de la Crítica de la razón pura no es más que la respuesta al primer "interés de la razón", ¿Qué puedo conocer?
En esta obra, Kant lleva a cabo un análisis de las capacidades humanas que tiene como objeto la propia Razón, vacía de contenido, es decir, pura. Pero la gran novedad del planteamiento kantiano no está en esta propuesta, sino en cómo aborda el problema, en lo que él mismo llamará el "
giro copernicano". Hasta ahora siempre hemos considerado cómo la realidad llegaba hasta nosotros. En cambio, Kant propone que estudiemos si el sujeto impone el modo en que conocemos. El conocimiento, su posibilidad y sus límites nos llevan a estudiar tres facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
La
Estética trascendental es la parte de la Crítica de la razón pura que estudia la
Sensibilidad. Estética (del griego, sensación) hace referencia a la sensibilidad como la capacidad de ser afectado por el objeto, es decir, de recibir impresiones. La hipótesis kantiana es que en las sensaciones intervienen dos elementos: lo
a posteriori (el objeto, el dato bruto) y lo
a priori (el elemento procedente del propio sujeto que hace que las sensaciones aparezcan ordenadas en el espacio y en el tiempo -que son las intuiciones puras
a priori de la sensibilidad-). Percibimos en el espacio y en el tiempo. No podemos conocer la realidad en sí misma o
Noúmeno, al margen nuestro, sino sólo tal y como la percibimos, es decir, como
Fenómenos.
A la facultad que me permite conocer esos Fenómenos la llama
Entendimiento, y a la parte de la Crítica de la razón pura que la estudia
Analítica trascendental: lógica de la verdad. La función del entendimiento es comprender lo percibido por la sensibilidad. Esto lo hace aplicando un concepto a los fenómenos mediante juicios (enunciados que afirman o niegan algo). Cada vez que hacemos un juicio utilizamos un concepto empírico, elaborado a partir de la observación, y elementos puros a priori o categorías. Hay tantas categorías como clases de juicios según la lógica de Aristóteles: doce. Las categorías son la condición de posibilidad del conocimiento, es decir, que son ellas las que hacen posible pensar lo particular en lo universal. Son conceptos vacíos que han de llenarse con los datos de la sensibilidad, pero no pueden aplicarse a datos más allá de la experiencia. Tienen, además, dos usos: uso legítimo cuando se refieren a la experiencia posible, a los fenómenos, y uso ilegítimo cuando pretenden referirse a objetos no sensibles, es decir, a los noúmenos, pues para ello sería preciso que la inteligencia humana pareciera dotada de intuición intelectual (NOTA: para que me entiendas, sería preciso que los seres humanos no estuvieran sometidos al espacio y al tiempo, esta parte no se estudia mucho más y no te compliques porque hasta 3º de carrera de Filosofía no se estudia). Sólo podemos conocer los fenómenos, las categorías por sí mismas no aportan conocimiento. Lo que sí podemos hacer es pensar la "cosa en sí", aunque nunca podamos tener un conocimiento de ella. El conocimiento científico se produce cuando las categorías se aplican a los datos de la sensibilidad, es decir, cuando hay síntesis (unión de la categoría y del fenómeno).
La
dialectica trascendental, que el propio Kant subtitula como lógica de la ilusión, es la parte de la Crítica de la razón pura que estudia la
razón, la facultad de los silogismos. Las Ideas son tres, tantas como silogismos según la lógica de Aristóteles (categórico, hipotético y disyuntivo): Yo, Mundo y Dios. Hay dos usos de la razón: el uso trascendental, cuando la razón aplica las Ideas intentando conocer la totalidad, lo que nos conduce a la ilusión trascendental, pues no podemos conocer la totalidad ya que carecemos de un elemento a posteriori al que poder aplicar las ideas; y el uso regulativo, cuando organizo mi conocimiento como si fuera capaz de obtener tal cosa, pero sin pretender establecer conocimiento nuevo alguno. El entendimiento proporciona un mero agregado de enunciados científicos, la razón los ordena y sistematiza en un todo coherente.
Básicamente, la Crítica de la razón Pura es esto. Luego tendrías que contestar a la segunda pregunta (¿Qué debo hacer?), pero eso ya es de la Crítica de la Razón Práctica. Espero haberte servido de algo
![Frown :( :(](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)